viernes, 16 de octubre de 2015

Parque Nacional Nahuel Huapi

Nahuel Huapi es el primer Parque Nacional del país y su origen se remonta al año 1903. Este refugio de naturaleza y cultura, resguarda una muestra representativa de los ecosistemas andinonorpatagónicos: bosques, estepa y alta montaña, así como también las cuencas hídricas y el patrimonio cultural.
Las 717.261 hectáreas que componen su territorio, hacen de esta área protegida un lugar con características únicas y difícilmente repetibles. Su diversidad social y cultural se refleja en las formas de habitar, usar el territorio y relacionarse con la naturaleza.
El Parque se emplaza en dos provincias: Neuquén y Río Negro y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Villa La Angostura. Existen villas turísticas y más de 700 loteos privados, lo que resulta en un gran desafío para la integración de la conservación ambiental y el desarrollo humano.

Ecosistema: En el Parque se entremezclan la ecorregión Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica y Altos Andes.

FaunaEn el área habitan 24 especies de vertebrados de valor especial, entre ellas el huillín, que es la especie emblema del Parque Nacional Nahuel Huapi, y vive en los ríos, lagos y lagunas de bosque siendo esencial para su hábitat la conservación en estado natural de las costas que incluyen la vegetación costera, rocas y troncos. Esta especie junto al huemul están en peligro de extinción. Otras especies de valor especial son el cormorán imperial, monito del monte, pato de torrente, cóndor, puma, pudú, gato huiña, el guanaco, el zorro gris chico y varias especies de anfibios. Existen además especies que sólo habitan en esta área protegida, es decir, en ninguna otra parte del mundo, tal es el caso del tuco tuco colonial, la ranita del Chalhuaco y el senecio del cerro Carbón.

En auto: Se accede desde San Martín de los Andes por RN 234 y RN 231 (la “Ruta de los Siete Lagos”) o por RP 63. 

El área protegida está vinculada con Chile por tres pasos fronterizos: dos terrestres (Cardenal Samoré, por la RN 231, y Cochamó, por la RP 83) y uno lacustre (Pérez Rosales).

Mapa: http://www.nahuelhuapi.gov.ar/img/mapa-parque-web.jpg


Amenazas naturales: Buena parte de los sistemas ecológicos representados están adaptados a eventos naturales catastróficos como aludes, avalanchas de nieve, remociones en masa, incendios, lluvias de cenizas volcánicas y violentas ráfagas de viento. Sin embargo, en sitios con fuertes pendientes la recuperación de la vegetación boscosa puede verse muy dificultada, debido a que las intensas precipitaciones y la poca estabilidad de los suelos favorecen la aparición de fenómenos erosivos. 

Amenazas
• Incendios
• Sobrepastoreo
• Invasión de especies exóticas
• Actividades extractivas
• Incremento poblacional
• Turismo descontrolado
• Riesgo epidemiológico
• Construcción de nuevas rutas
• Impacto sobre el régimen hidrográfico y ambientes acuáticos
• Amenazas en general

Incendios
La principal causa de pérdida de bosques nativos en áreas protegidas de los bosques andino-patagónicos, es indudablemente el incendio, sea éste natural o provocado por el hombre. Naturalmente se han detectado grandes incendios provocados por erupciones volcánicas o tormentas eléctricas. La vulnerabilidad al fuego es fuertemente estacional, aumentando en verano y también variando con los ciclos El Niño/La Niña.



Lago del Desierto y Glaciar Huemul

Saliendo del pueblo hay que tomar la RP 23 hacia el oeste y recorrer 37 km para llegar a este bonito lago rodeado de increíble vegetación. El trayecto también es interesante, ya que el camino acompaña el curso del Río de las Vueltas y, si el día está despejado, se tiene otra perspectiva del emblemático Fitz Roy y los cerros aledaños. 
El sitio, más allá de su verdor y belleza, tiene importancia histórica, ya que la disputa con Chile por la soberanía de estas tierras fue causa directa de la creación del pueblo de El Chaltén. En 1994, un tribunal internacional falló a favor de Argentina y le otorgó plena soberanía en toda la zona.

Desde la cabecera sur del lago es posible hacer un trekking corto pero exigido, de poco menos de una hora, subiendo por un bosque de lengas hasta la laguna Huemul, donde desagua y se deshace en témpanos el glaciar del mismo nombre. Otra opción es navegar a lo largo del lago hasta el extremo norte, entre el cordón Del Bosque y el Vespignani, que se distingue por sus glaciares colgantes. Desde la cabecera norte del lago, donde se encuentra el último puesto de Gendarmería antes de la frontera con Chile, se puede hacer una caminata hasta un mirador desde donde se ven las agujas Guillaumet, Mermoz y −si está despejado− el Fitz Roy.



Trekking binacional
Los amantes de la aventura pueden ir más allá, encarando un trekking binacional hasta Villa O'Higgins, en Chile, cruzando por el paso peatonal que está abierto de noviembre a abril. Son 20 km a pie (6 km del lado argentino y 14 del lado chileno) y un cruce en catamarán desde la estancia Candelario Mansilla hasta Villa O’Higgins (5 horas de navegación). Y sin bien el catamarán del Lago del Desierto sale dos veces por día, es preciso tener en cuenta que del lado chileno, se trata de una lancha municipal funciona sólo de noviembre a abril los días miércoles y sábados por la mañana. www.villaohiggins.cl

Patagonia Aventura 
Av. San Martín 56
T: (02962) 49-3110
Navegación por el Lago del Desierto. Sólo en temporada alta.

El Chaltén Mountain Guides 
Río de las Vueltas 218
T: (02962) 49-3267
Trekking a la laguna y glaciar Huemul.



Lago del Desierto

A unos 25 kilómetros del pueblo de El Chaltén se encuentra ubicado el Lago del Desierto, un paraíso indescriptible que no se puede dejar de visitar. El lago forma parte de una reserva provincial dedicada a proteger la flora y fauna de la región.

Para llegar hasta el lago Del Desierto se debe tomar laRuta Provincial Nº 23 en sentido norte bordeando el río de las Vueltas. Durante el viaje se podrán observar diferentes ríos de deshielo que alimentan al mencionado anteriormente, así como el cambio del paisaje. A medida que el camino se acerca al lago, elbosque nativo se torna más denso, con galerías de gigantescos lengas en algunos sitios.

El lago del Desierto, en Chile conocido como laguna del Desierto, está enmarcado por un frondoso bosque de lengas y ñires y dos cordones montañosos: el cordón Vespignani al oeste con sus glaciares colgantes y con el cordón del Bosque hacia el este. Este recurso hídrico posee 10 kilómetros de longitud norte-sur y aproximadamente 1 km este-oeste. Además, es alimentando por el río Diablo y varios arroyos de deshielo que conforman este magnífico espejo de agua. De el nace el río de las Vueltas que desemboca en el lago Viedma.

Quienes visiten el área del lago podrán disfrutar de una agradable estadía en una zona agreste que no posee ningún local comercial ni estación de servicio, por lo que se recomienda viajar con suficiente combustible. Al llegar y caminando unos 300 metros encontrará un mirador desde el que podrá apreciar el lago de sur a norte, y a pocos metros del estacionamiento hay un camping privado.



Fuente: http://www.patagonia.com.ar/El+Chalt%C3%A9n/891_Lago+del+Desierto.html


El Chaltén

Se accede a El Chaltén por la Ruta Nacional Nº 40 y por la Ruta Provincial Nº 23 que finaliza en el lago del Desierto.

Además de ser el pueblo más joven de la Patagonia, El Chaltén es un lugar de ensueño y diversidad cultural. Gran cantidad de extranjeros lo visitan debido a sus condiciones naturales ideales para los amantes de la vida al aire libre y en especial del trekking.

Bautizado por sus seguidores como “capital nacional del trekking”, por los distintos senderos que nacen de sus propias calles pueden realizarse diferentes ascensos a los imponentes cerros que lo rodean, como el Fitz Roy, el Poincenot o el tan particular Cerro Torre.


El último censo nacional estableció que ya son más de mil los habitantes estables, pero la cantidad se multiplica notablemente desde noviembre hasta mayo por todos los visitantes que se acercan para disfrutar los meses cálidos.
Su distancia con El Calafate es de 212 kilómetros, los cuales se transitan en no más de 3 horas por el excelente estado de su nueva ruta. Durante el viaje se pasa frente a algunos lugares que vale la pena detenerse a fotografiar.

Los alrededores de El Chaltén combinan la magia de los glaciares cercanos, las lagunas escondidas, el celeste lago Viedma y la mística presencia del cerro Fitz Roy. Desde el pueblo puede observarse su cima inconfundible e imponente, que se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro: “chaltén” significa “volcán” o “montaña que humea”.




Reserva Natural Punta Loma

A 17 Km. de la ciudad de Puerto Madryn se encuentra la reserva faunística Punta Loma.
Es un apostadero de lobos marinos de un pelo. Hay un mirador emplazado en una barranca con vista al Golfo Nuevo. Recorriendo 3 Kms. más, se accede a la playa Cerro Avanzado, que toma ese nombre por la fisonomía del lugar, formación que conserva entre sus estratos restos fósiles de ostras e invertebrados marinos.



También se puede practicar trekking desde Puerto Madryn hasta esta playa bordeando la costa donde existen senderos y descubriendo playas tales como El Pozo, Paraná, Punta Este y Káiser. Hay que tener en cuenta los horarios de bajamar.


Parque Nacional Tierra del Fuego

El Parque Nacional Tierra del Fuego despliega en sus 63.000 hectáreas la porción más austral del bosque andino-patagónico que posee como uno de sus límites naturales al mar, sin duda marca distintiva de esta Reserva. Los fines que motivaron su creación en el año 1960 fueron la protección de las vegetaciones subantárticas y la conservación de una pequeña muestra de los ambientes de costas marinas del canal de Beagle.


Situado al sudoeste de la provincia fueguina, sobre el límite internacional con la República de Chile, su entorno glaciario ofrece valles surcados por ríos y lagos enmarcados en cordones montañosos que, como paredones orientados de noroeste a sudeste, dividen al Parque Nacional. En la sección central se encuentra el lago Fagnano o Kami que, extendido de oeste a este, desagua en el océano Pacífico. Más al sur, enfrentado a los cerros Cóndor y Guanaco, el lago Roca desemboca en las agitadas aguas del río Lapataia que, a su vez, vierte su caudal en la bahía homónima.
La belleza de la Bahía Lapataia, que descansa sobre el canal de Beagle a
lo largo de 6 km, se expresa en las numerosas caletas y puntas que caracterizan a las playas y acantilados, sirviendo de hábitat para la avifauna costera.

En este Parque Nacional sólo seis especies arbóreas soportan la rigurosidad de estas latitudes. Predominan los bosques de lenga y de guindo, esparcidos en las áreas más húmedas y sobre la costa del canal de Beagle. Entre estas vegetaciones, se extienden los turbales, espacios anegados en los que crecen casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. Al borde de los turbales se desarrollan juncales, una pequeña planta insectívora y bosquecitos achaparrados de ñires. En el sotobosque abundan los musgos y los helechos, y durante la primavera florecen la orquídea de Magallanes, el michay con sus flores amarillas, y los hongos de polvera.




San Martín 1395 (9410) Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina

Tel: +54 2901 42-1315 


Punta Loyola

Punta Loyola se encuentra a 37 kilómetros de Río Gallegos y es el punto donde se unen el mar Argentino con la ría de Gallegos. También es el punto final del recorrido de la Ruta Nacional nº40.
Aquí se encuentra el muelle Presidente Illia, el puerto de aguas profundas de Río Gallegos, un importante puerto pesquero en el que se encuentra un asentamiento de la Prefectura Naval Argentina.

También es un punto importante ya que se encuentran los principales pozos petrolerosde la provincia de Santa Cruz. Además contiene instalaciones de almacenamiento de carbón natural y de extracción de gas natural.

El principal atractivo turístico de Punta Loyola es la presencia de los restos del Marjorie Glenn, un navío noruego que se incendió en el año 1911 y quedó encallado en el lugar.
Desde la costa se puede observar la Isla Deseada o de los Pingüinos, un pequeño islote habitado por una colonia migratoria de pingüinos, cormoranes, gaviotas y gaviotines. 

También es un lugar ideal para realizar pesca deportiva de especies de mar.

Punta Loyola está ubicada sobre el océano Atlántico y para acceder a este lugar se debe partir de Río Gallegos hacia el sudeste y recorrer la Ruta Nacional nº40 37 kilómetros.




Reserva Provincial Punta Bermeja

En Viedma, a 3 km. del balneario La Lobería, se encuentra el primer asentamiento de lobos marinos de un pelo de la Patagonia. Dicha reserva fue creada en 1971 con el objetivo principal de conservar el sector de costas en el que se ubica la colonia.

Sobre los acantilados hay pasarelas que funcionan como miradores desde donde es posible apreciar el comportamiento de los lobos marinos y de las aves costeras tales como la paloma antártica, cormoranes, gaviotas, gaviotines y loros barranqueros característicos de la región patagónica. En ocasiones también se pueden observar orcas, ballenas, delfines y elefantes marinos.

Posee un Centro de Interpretación Faunística donde es posible conocer mediante la explicación de los guardafaunas la vida de las principales especies que habitan la región.
HORARIOS DE VISITA: de martes a domingos de 10.00 a 18.00HS 
ENTRADA: $30.00 POR PERSONA / VISITANTES LOCALES (VIEDMA – PATAGONES): $20.00


Fuente: http://viedma.gov.ar/turismo/la-loberia-reserva-faunistica-punta-bermeja/

Las 5 regiones de Argentina


Puente del Inca

Es un Monumento Natural situado en la villa homónima, a algo más de 180 kilómetros de la ciudad de Mendoza y a una altitud de 2719 metros sobre el nivel del mar. Tiene un gran valor paisajístico, geológico e histórico, considerado por algunos como la única formación en el mundo con estas características. Se encuentra sobre el cauce del río Las Cuevas -que a partir de este punto adquiere el nombre de Río Mendoza- el cual influyó en la formación del mismo. Una posibilidad sobre su formación es que el nombrado curso de agua haya socavado un depósito fluvioglacial -formaciones originadas por la acción de las aguas de fusión de un glacial- de más de 17 metros de altura, cementado luego por la acción de las aguas termales ricas en carbonato y sulfato de calcio. Desde el techo del puente brotan aguas termales que tienen entre 34 y 38º C, que le dieron gran fama al lugar desde tiempos muy remotos. Los incas lo conocieron y frecuentaron la zona, de ahí su nombre.

Fue designado Monumento Natural Provincial por la Ley Nº 7.465 aprobada el 7 de diciembre de 2005 y promulgada mediante el Decreto Nº 3075 del 30 de siembre del mimo año.

Categoría: Monumento natural provincial.

Ubicación: El Monumento Natural que consideramos está ubicado en el noroeste de la provincia de Mendoza, entre los Departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo, a pocos kilómetros de la frontera con la República de Chile y lindando con el Parque Provincial Aconcagua al norte y el Parque Provincial Tupungato en el sur. La localidad más cercana lleva el mismo nombre y a poca distancia, en lados opuesto están las localidades de La Cuevas (hacia el oeste) y Los Penitentes (al este). La ciudad de Mendoza dista a unos 180 kilómetros. Sus coordenadas geográficas son : 32º 49’ Lat S y 69º 54’ Long O (Atlas La Nación, 2003).

Puente del Inca: Es un renombrado paraje cordillerano famoso por el hermoso puente natural en arco que presenta, una curiosidad geomorfológica muy singular con afloramiento de aguas termales, que ha sido declarado Monumento Natural por la provincia de Mendoza. Se encuentra sobre el cauce del río Las Cuevas - a partir de este punto adquiere el nombre de Río Mendoza - el cual influyó en la formación del mismo. Una posibilidad sobre su formación es que el nombrado curso de agua haya socavado un depósito fluvioglacial - formaciones originadas por la acción de las aguas de fusión de un glacial- de más de 17 metros de altura, cementado por la acción de las aguas termales ricas en carbonato y sulfato de calcio. Los últimos estudios realizados estarían indicando que en la elaboración del puente participaron tanto componentes minerales como biológicos: numerosas colonias de algas verdes, rojas y azules, macro y microscópicas y las aguas termales de elevada salinidad.

Hay varias teorías sobre el origen del puente. Las últimas propuestas sostienen que se formó primariamente un puente de hielo, durante la época postglacial . Diferentes avalanchas aportaron material clástico – rocas sedimentarías formadas por fragmentos de otras rocas sometidas a proceso de cementación-, los que se cementaron posteriormente con las aguas termales. Del equilibrio entre el aporte permanente de las aguas termales y las estructuras bio-minerales dependió y depende la supervivencia de esta formación tan particular.
Desde el punto de vista estrictamente geológico se debe señalar que la formación Puente del Inca es de período Mioceno – entre 23,5 y 5,3 millones años antes del presente- (Ramos, et al, 1996).
Análisis posteriores permitieron inferir que la secuencia volcánica tiene una edad mínima más antigua de 15.8 millones de años. Por último una muestra de los filones de andesita – roca magmática con alto contenido silíceo- arroja edades que oscilan entre 8.9 y 8.5 millones de años correspondientes al intervalo Mioceno medio-superior (Ramos et al., op. cit.).
Además las aguas contienen cloruro de sodio, vestigios de hierro y otros minerales que dan origen a pequeñas concreciones cubriendo la zona con una carcasa ferruginosa que le otorga vistoso colorido de tonalidades naranjas, amarillas y ocres. Los colores amarillentos denotan la presencia de azufre. Bajo el techo del puente es el lugar de donde brotan estas magníficas aguas que mantienen una temperaturas de entre 34 y 38º C, simultáneamente cuando la temperatura ambiente registra varios grados bajo cero en invierno. También se formaron incipientes estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo.

En la margen derecha yacen las termas, con cinco fuentes de diferentes temperaturas y componentes salinos, denominadas marte, venus, champagne, saturno y mercurio. Como ya se señaló, estas aguas son muy ricas en cloruro de sodio y además son alcalinas, arsenicales, bicarbonatadas cálcicas y sulfurosas y en su momento de apogeo, concurría mucha gente en busca de sus reales poderes terapéuticos, especialmente para afecciones cutáneas y reumáticas.


Fuente: http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/mendoza/puenteinca



Aconcagua

Con el fin de conservar los valores naturales y culturales de la zona, Aconcagua fue declarado Parque Provincial en 1.983 con 71.000 hectáreas.

La importancia de este Parque reviste en que se encuentra emplazado en el imponente marco de Los Andes Centrales albergando en su interior invaluables riquezas patrimoniales.


El área protegida posee uno de los recursos naturales más valiosos del planeta, el agua dulce, la cual se encuentra contenida en los glaciares y cabeceras de cuencas. Otro valor de vital importancia es la diversidad animal y vegetal que alberga, ejemplo de esto son las vegas que por su variedad y productividad son una de las bases fundamentales del sostenimiento de la cadena trófica altoandina. Sin dudas, el Cerro Aconcagua (6962m) que da nombre a la reserva, es la principal atracción siendo la montaña más alta del Hemisferio Occidental.

Sus particularidades ambientales hacen que el lugar sea frío y seco durante todo el año con temperaturas que oscilan entre los -2º por la noche a 30º durante el día en verano y -15º por la noche a 10º durante el día en invierno a los 2800m; inversamente, a medida que se asciende en altitud, la temperatura comienza a disminuir.

El área suele ser ventosa y en ocasiones soporta violentas ráfagas que superan los 200km/h.Los recursos hídricos del Parque incluyen numerosos glaciares que abarcan una extensión aproximada de 32km 2 , entre los que se encuentran los Ventisqueros Güssfeldt, Horcones Inferior y Superior, las Vacas y Glaciar de los Polacos.

Los deshielos de estos gigantes helados vierten sus aguas en los Ríos Horcones Superior e Inferior, por la Quebrada de Horcones, y en el Río Vacas por la Quebrada del mismo nombre. En menor medida, el área recibe también el aporte de agua en forma de precipitaciones principalmente níveas, que alcanzan una media anual entre 400-600mm.

La región del Aconcagua forma parte de la Cuenca Alta del Río Mendoza, la cual abastece de agua para riego y consumo humano a una población superior a 1.000.000 de habitantes.

La Cordillera de los Andes, producto de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, se levantó hace aproximadamente 25 millones de años dando lugar a notables resaltos en el relieve , que quedan claramente expresados en la elevación exuberante del Cerro más alto del Continente Americano, lo que se denomina faja corrida y plegada.

Las caprichosas formas del paisaje en este sector de los Andes Centrales, en forma de “U”, se deben principalmente al modelado de los cuerpos de hielo (glaciares) que ocuparon posteriormente la mayoría de los valles mencionados , hasta aproximadamente 15.000 años atrás.



PERMISO DE TRKkING

Duración: 5/6 hs de caminata ida y vuelta hasta campamento de aproximación (campamento Confluencia si va por Quebrada de Horcones ó Pampa de Leñas si va por Quebrada de Vacas). Nivel de diEl permiso se adquiere en Centro de Visitantes Horcones con documento de identidad ó en Centro de Visitantes de ANP (Ciudad) previo registro en pág. Web www.aconcagua.mendoza.gov.ar
ficultad: Media, requiere preparación física previa. Se puede practicar desde mediados de Noviembre hasta Febrero/Marzo.


Fuente: http://www.aconcagua.mendoza.gov.ar

Libre deuda de la Vete

Certificado Veterinario Internacional

Para obtenerlo se requiere:

1) Presentar original y fotocopia del certificado de vacuna antirrábica - para animales mayores a tres meses de edad - emitida por el Concejo Profesional de Médicos Veterinarios en Capital Federal o por el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia a la que se pertenece. Esta vacuna debe aplicarse 21 días antes de la certificación oficial. (Importante: no son válidas para viajar al exterior las vacunas del Instituto Pasteur ni las de los municipios).

2) Certificado de Salud del animal. Este documento no depende de la edad del mismo y da cuenta de que está sano al momento de realizar un chequeo, que tiene que realizarse una semana antes de viajar. Allí constan: raza, fecha de nacimiento, sexo, peso, tamaño y pelaje y el nombre, apellido y domicilio del dueño.
3) Completar el formulario solicitado por el Senasa. Este puede descargarse de www.senasa.gov.ar
4) Presentar fotocopia del DNI de la persona que trasladará el animal hasta el país de destino o, en caso que el animal viaja "no acompañado", una fotocopia del DNI del propietario o responsable de la mascota, a cuyo nombre será extendido el Certificado Veterinario Internacional.


¿Dónde se tramita? 
En el Instituto Lazareto, organismo dependiente del Senasa (CABA). Dársena Sur, en la calle Elvira Rawson de Dellepiane s/n y Av. Calabria, (a 500 metros del Casino Flotante Buenos Aires).  T: 4361-4632. 

De 10.30 a 15.30 horas se recibe la documentación necesaria para el Certificado Veterinario Internacional, que se entregará en el horario de 12 a 15.30 horas del día siguiente. No es necesario llevar al animal para realizarlo.